Ir al contenido principal

De “Ensayo sobre la ceguera” a “Ceguera”: la metáfora del mundo desvirtuada en el cine.


De “Ensayo sobre la ceguera” a “Ceguera”:
 la metáfora del mundo desvirtuada en el cine.


-María Luisa Angarita-


            Sin duda alguna el cine es una de las formas del arte, si no la única, que mueve masas constantes de espectadores. Esta cualidad le otorga una gran ventaja con respecto a otra forma de arte mucho más humilde y solitaria como lo es la literatura. Sin embargo, esta ventaja no siempre garantiza que su discurso sea más comprendido o internalizado por el público. Quizás sea por esto que el Film de Fernando Meirelles Ceguera (2008), no haya generado en el público el mismo impacto que ha ocasionado en cada lector la obra del Premio Nobel de Literatura (1998) José Saramago (1922) Ensayo sobre la ceguera (1995), y no porque como se suele argumentar: “ninguna película supera al libro”, supuesto que ya ha sido derrumbado por Peter Jackson  en sus tres films de El Señor de los Anillos y otros respetados directores. Sino porque, en el caso que nos ocupa, la esencia, la metáfora y el principal recurso expresivo de la novela como lo son el narrador y la construcción gramatical que bien sabe realizar Saramago en sus obras, se pierde por completo en su traspaso a la gran pantalla.

Esencia y Metáfora

            En la novela de Saramago Ensayo sobre la ceguera, se presenta la historia de un grupo de personajes que al padecer de la ceguera blanca que azota a su ciudad, comienza a entender que la única forma de sobre vivencia está en la unión y en la solidaridad. En realidad esta es la única forma de sobrevivir puesto que, dentro de la historia, la ciudad (sin nombre) y el mundo se hayan sumidos en un caos total donde la maldad y todas las miserias humanas se encuentran al mando.



            Lo realmente importante de la obra de Saramago es que su historia es una matáfora de la realidad actual de nuestro mundo, metáfora que intenta explicarle a la humanidad lo ciega que se encuentra no de vista, sino de alma y corazón, al darle mayor valor a lo material, al dinero y el lucro, al sexo no por reproducción sino por placentero pecado lujurioso, a la violencia, el egoísmo y a tantas otras cosas que mi propia ceguera no alcanza a distinguir.


Encontramos en Ensayo sobre la ceguera una metáfora de la realidad del hombre, su alma y espíritu. Si bien el planteamiento de Saramago no busca redimir al ser humano ni liberarlo, sí pudiera decirse que intenta mostrarle un poco de sí mismo, el mundo intrínseco de su espíritu que sus ojos no alcanzan a ver. Y esto no ocurre sólo en Ensayo sobre la ceguera, sino en otros libros de Saramago como: Ensayo sobre la lucidez (2004), Todos los nombres (1997) y Las intermitencias de la muerte (2005), por citar sólo algunos.

En sí la escritura de Saramago se propone derrumbar los linderos del pensamiento humano para presentarle al mundo su propia y cruel realidad: lo inhumano y con ello todas nuestras miserias, vicios y pesares, el mundo que realmente construimos a diario. Un mundo que incluso detestamos pero al cual nos aferramos ciegamente por no conocer nuestro mundo interior. Pero esta ceguera blanca de la cual padecemos y que resulta peligrosamente contagiosa, encuentra su cura milagrosa cuando cada lector se interna pacientemente en las páginas de Ensayo sobre la ceguera y en la escritura de Saramago, ventaja, de la cual paradójicamente carece la misma historia convertida en Film.

En Ceguera se nos presenta una realidad dura y atemorizante, un grupo de personas sobrevive a la ceguera que afecta a su ciudad gracias a la unión y a una “Heroína” que les lleva de la mano constantemente hasta acabar el film. He allí uno de los principales errores, en Ensayo sobre la ceguera no hay heroínas, hay una mujer que ayuda a su esposo y al primer grupo de ciegos, pero no porque no padezca de la ceguera “física”, sino porque fue la única que desde un principio era inmune pues realmente conocía su interior y podía ver en él, comprendía en realidad la esencia y el espíritu humano. Este referente se pierde en el film, como también se pierde la posibilidad de “ver”. Ensayo sobre la ceguera brinda al lector la oportunidad de mirar hacia adentro de reencontrarse consigo mismo y cambiar aunque sea levemente su visión de mundo.  Ceguera, por su parte, nos deja ciegos. Ciegos en el error de creer que es sólo un film. Ciegos en el absurdo de pretender mostrarnos lo que en realidad no podemos ver. Ciegos porque en ningún momento logra hacer sentir la esencia humana, la metáfora, la ironía, puesto que reduce a un simple juego de héroes y villanos lo que en realidad es el drama latente de la humanidad: la inhumanidad.



El Narrador y la Estructura Narratológica

Uno de los rasgos más resaltantes de la forma de novelar de Saramago es el uso que hace de, en primer lugar, los signos de puntuación y la construcción gramatical y, en segundo lugar, el narrador.

La construcción gramatical de constantes oraciones subordinadas, sin puntos seguidos, guiones o comillas, hacen de la obra de Saramago una suerte de intrincado rompecabezas que el lector debe sortear para descubrir quién narra, quién habla y cuándo, para poder seguir el hilo de la historia, adentrándose cada vez más en la esencia de la misma. Si bien esta cualidad difícilmente pudiera llevarse al cine, el otro rasgo fundamental de su obra como lo es el narrador, no debería ser olvidado ni obviado del mismo.

El narrador de Saramago es una pieza fundamental dentro de su composición y como tal se concibe dentro de Ensayo sobre la ceguera. Este narrador no se concentra sólo en la descripción, por demás exhaustiva, de los personajes y en sus acciones, sino que va más allá. Este narrador heterodiegético que narra desde afuera, se involucra constantemente dentro su narración para presentarnos explicaciones y hasta su posición ideológica y reflexiva frente a los hechos que narra.  Tornándose así en una especie de narrador hetero-homo diegético (con el perdón de Genette). Este rasgo esencial se pierde por completo en Ceguera, razón por la cual se ocasiona que al perdernos como espectadores de todo ese mundo filosófico, conjetural, irónico y reflexivo del narrador terminemos al finalizar la película más ciegos que al inicio.

Resulta entonces paradójico observar que un texto tan profundo y crítico como Ensayo sobre la ceguera, cuyo principal aporte a la sociedad es abrirle los ojos o el pensamiento acerca de su condición, resulte tan minimizado y escueto en su versión cinematográfica. Como si el guionista o el director del film nunca hubieran comprendido en realidad la esencia del argumento que tenían entre manos; para dejarnos un film simple donde la trama queda reducida a villanos y heroínas, donde los personajes son exaltados en sus virtudes y defectos y donde los estereotipos clásicos del vacío cine comercial saltan una vez más a la vista cuando los personajes tanto antagonistas como protagonistas parecieran centrarse más en su “enfermedad” y sobre vivencia que en la reflexión constantes a la que se someten durante todo el transcurrir de la novela.

Si algo logra rescatar al film de todo el vacío argumental que le aqueja, este algo radica en la variedad de nacionalidades y razas de los personajes, quizás esto y el intento por reflejar una ciudad sin nombre, de lugares irreconocibles, es lo único que logra concordar con la novela y con todas las obras saramaguianas: el sentido de universalidad de la historia.


Finalmente, resulta terriblemente necesario afirmar que aquel espectador que no haya leído Ensayo sobre la ceguera y se dirija a ver Ceguera terminará con la misma blancuzca ceguera con la cual ingresó, mientras que aquel espectador que sí haya tenido el placer de degustar sus páginas, regresará horrorizado de comprobar cómo la misma ceguera logró contagiar también al guionista y a su director. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Virgen María y el empoderamiento femenino. Un camino de revalorización de la mujer iniciado por Dios. (A propósito del día internacional de la mujer)

En los últimos años el término “empoderamiento femenino” se ha hecho más presente en el discurso y en la vida social. Es una expresión acuñada por primera vez 1995 en Beijín dentro de la Conferencia Mundial de las Mujeres. Con esta expresión se busca dar un impulso al reconocimiento de los derechos de las mujeres a participar activamente en los procesos de toma de decisiones políticas, sociales y económicas que le afectan como persona. De igual forma busca también referir el proceso de concientización de la mujer como ente poderoso capaz de tomar las riendas de su vida en sus manos y así tanto a modo individual como colectivo reconocerse digna y hacer valer su dignidad ante el mundo. En la actualidad el “empoderamiento femenino” ha trascendido su campo de acción, de lo político y social, de la incorporación de la mujer a las actividades laborales y la reducción de la brecha entre los géneros, hasta la psicología, la superación personal, la maternidad y el matrimonio...

El bloqueo del escritor, mi experiencia y cómo superarlo

El bloqueo de escritor o bloqueo creativo surge cuando las ideas y las palabras simplemente no llegan, no aparecen y por ende no alcanzamos a plasmarlas en la página. Es uno de esos grandes atolladeros en los que los autores nos vemos atrapados en ocasiones y sobre los cuales todos intentan discernir, a veces sin mucha suerte. En mi caso particular, el bloqueo de escritor es una constante, quienes se han sumergido en mis poemas habrán notado mi insistente vuelta al tema de las palabras que escapan sin que pueda asirlas, y que vienen siempre de improviso para engañarme. Es una especie de juego y a la vez de tormento, especialmente para el poeta. Recientemente una joven poeta me escribió para pedirme orientación sobre cómo superar este bloqueo, debo reconocer que su pregunta me hizo pensar un par de días pues hasta ahora no me había planteado de forma concreta cómo superar el bloqueo, así que me concentré en revisar todas las veces que me he sentado frente a la página en blanco y mis e...