Ir al contenido principal

Reseña del libro “El año de1993” de José Saramago

 


José Saramago, premio Nobel de literatura 1998, es un autor cuya escritura trasgrede los límites, todos los límites, ya sean gramaticales, poéticos, narrativos, históricos, políticos, religiosos, sociales. Cualquier clase de límite que pudiera existir seguramente fue transgredida más de una vez por Saramago, y si quedó alguno sin tocar debió ser porque la muerte le alcanzó primero en el año 2010, cansada de sus continuos juegos y su obsesión por retarla en cada libro.

Y es esta insistencia en la transgresión de parte de Saramago lo que le convirtió en uno de los autores más importantes de la literatura contemporánea. Pero su transgresión no es solo una técnica, es una forma de ver el mundo, de enfrentarlo y analizarlo, deconstruirlo y recrearlo, aunque no del modo que a todos gustaría, sino del único posible: el que nos hace comprender el absurdo de nuestro propio universo.

La visión transgresora de Saramago es una visión crítica, invita al lector a pensar y repensar la realidad, la historia, la política, las convenciones sociales e incluso su fe, y nos muestra de una forma descarnada la realidad que no queremos ver porque estamos acostumbrados a la mentira.

Para Saramago la escritura va más allá de la ficción, él se vale de la ficción para contarnos y poetizarnos el mundo tal como es, tal como no queremos verlo. El mundo real a través de sus imágenes y metáforas, de sus ironías y su visión crítica de las cosas. Y para ello se vale de un subgénero literario que utiliza continuamente: la distopía.

Sí, Saramago es un autor distópico, a ver amantes de la distopía ¿Dónde están que no han leído a este autor? Pero En Saramago la distopía es otro recurso, uno muy bien pensado y logrado para enfrentar al lector a la realidad más cruda, la realidad de la naturaleza humana. Lo vemos en novelas como Ensayo sobre la ceguera y Ensayo sobre la lucidez y también en su poesía, el caso que hoy nos ocupa.

En “El año de 1993” Saramago nos presenta una ciudad sitiada por un ejército opresor, la encarnación del mal, capaz de crear las más monstruosas formas de tortura e infligir las peores vejaciones y humillaciones a los habitantes, por el simple hecho de hacerse con el poder.

La historia, contada en poemas que a veces son prosa y a veces versos, se desarrolla en una ciudad futura en el año 1993. Digo futura porque el libro original se publicó en el año 1975, un año después de que culminara la dictadura militar que mantuvo a Portugal prisionera por más de 40 años.

Así “El año de 1993” presenta la barbarie de la dictadura, el enfrentamiento de los revolucionarios, la debacle social, la oscuridad de la naturaleza humana, en fin, todo lo que en dictadura puede experimentar y resistir un pueblo. Pero lo hace de un modo metafórico, irónico, recreando la barbarie en una ciudad futura, distópica, donde los ocupantes de la ciudad desarrollan un robot alimentado por carne humana para vigilar y matar a los habitantes se opongan o no a su poderío. Una máquina de matar diseñada con el único fin de atacar y someter a los pocos habitantes a sus arbitrarias decisiones.

En este poemario hay crítica de una realidad difícil, la de la dictadura. Pero también de la realidad social que implica: vejaciones, humillaciones, violaciones, dudas sobre la fe, adopción de nuevas deidades, búsqueda de la esperanza, de una vida más allá de la barbarie, lucha, huida, escape, hambre, sangre, el desprecio por la vida del otro.

El año de 1993 construye una ciudad en guerra, una ciudad futura, pero no para decirnos “Mira que horribles podemos ser los humanos”, sino para decirnos en mayúsculas y poéticamente a los gritos “¡Mira que horribles somos los humanos!”.

Según Saramago la escritura de este poemario obedeció a un impulso, una necesidad de gritar lo que pasaba, justo después comenzó la revolución y pensó que ya no era necesario publicarlo: “Si, como se dijo, el fascismo estaba muerto, ¿por qué seguir hablando de dominadores y dominados? Hoy sabemos que el fascismo está vivo y cumplí con mi deber publicando el libro.”

Corren los días finales del año 2023, 30 años después de ese distópico año del poemario, y la realidad que figura el libro y de la que Saramago nos advierte continúa tan actual como real, en otros continentes, en otras regiones menos felices para unos y más afortunadas para otros, pero la prerrogativa es la misma: seguimos negados a ver como la sed de poder de unos se abalanza como una máquina mortal, sobre la vida y dignidad de otros.

Las palabras de Saramago, su visión de su mundo, su poética, su narrativa, su comprensión de la realidad sigue tan viva como siempre. Un escritor siempre actual a pesar del transcurrir de los tiempos. No en vano lo sostiene en uno de sus versos “Distante creeríamos el año de 1933 y sin embargo aún es su tiempo”.



 














Comentarios

Entradas populares de este blog

La Virgen María y el empoderamiento femenino. Un camino de revalorización de la mujer iniciado por Dios. (A propósito del día internacional de la mujer)

En los últimos años el término “empoderamiento femenino” se ha hecho más presente en el discurso y en la vida social. Es una expresión acuñada por primera vez 1995 en Beijín dentro de la Conferencia Mundial de las Mujeres. Con esta expresión se busca dar un impulso al reconocimiento de los derechos de las mujeres a participar activamente en los procesos de toma de decisiones políticas, sociales y económicas que le afectan como persona. De igual forma busca también referir el proceso de concientización de la mujer como ente poderoso capaz de tomar las riendas de su vida en sus manos y así tanto a modo individual como colectivo reconocerse digna y hacer valer su dignidad ante el mundo. En la actualidad el “empoderamiento femenino” ha trascendido su campo de acción, de lo político y social, de la incorporación de la mujer a las actividades laborales y la reducción de la brecha entre los géneros, hasta la psicología, la superación personal, la maternidad y el matrimonio...

De “Ensayo sobre la ceguera” a “Ceguera”: la metáfora del mundo desvirtuada en el cine.

De “Ensayo sobre la ceguera” a “Ceguera”:  la metáfora del mundo desvirtuada en el cine. -María Luisa Angarita-             Sin duda alguna el cine es una de las formas del arte, si no la única, que mueve masas constantes de espectadores. Esta cualidad le otorga una gran ventaja con respecto a otra forma de arte mucho más humilde y solitaria como lo es la literatura. Sin embargo, esta ventaja no siempre garantiza que su discurso sea más comprendido o internalizado por el público. Quizás sea por esto que el Film de Fernando Meirelles Ceguera (2008), no haya generado en el público el mismo impacto que ha ocasionado en cada lector la obra del Premio Nobel de Literatura (1998) José Saramago (1922) Ensayo sobre la ceguera (1995), y no porque como se suele argumentar: “ninguna película supera al libro”, supuesto que ya ha sido derrumbado por Peter Jackson  en sus tres films de El Señor de los Anillos y otros ...

El bloqueo del escritor, mi experiencia y cómo superarlo

El bloqueo de escritor o bloqueo creativo surge cuando las ideas y las palabras simplemente no llegan, no aparecen y por ende no alcanzamos a plasmarlas en la página. Es uno de esos grandes atolladeros en los que los autores nos vemos atrapados en ocasiones y sobre los cuales todos intentan discernir, a veces sin mucha suerte. En mi caso particular, el bloqueo de escritor es una constante, quienes se han sumergido en mis poemas habrán notado mi insistente vuelta al tema de las palabras que escapan sin que pueda asirlas, y que vienen siempre de improviso para engañarme. Es una especie de juego y a la vez de tormento, especialmente para el poeta. Recientemente una joven poeta me escribió para pedirme orientación sobre cómo superar este bloqueo, debo reconocer que su pregunta me hizo pensar un par de días pues hasta ahora no me había planteado de forma concreta cómo superar el bloqueo, así que me concentré en revisar todas las veces que me he sentado frente a la página en blanco y mis e...