Ir al contenido principal

El nido del poema y las ramas que lo sostienen. Reseña de “Ramas para un nido” de Viggo Mortensen.

Me enamoré de Viggo Mortensen cuando apareció por primera vez como Aragorn en el filme El Señor de los Anillos, no imaginé jamás que también escribiera poesía. Ahora, luego de deleitarme con su libro “Ramas para un nido”, puedo decir con toda sinceridad que mi enamoramiento de antes era una quimera, una ilusión por un personaje ficticio, porque ahora sí que me enamoré de Viggo, de su poesía, su sensibilidad, su forma de ver el mundo.

Que Viggo escriba en español es toda una belleza, y haberlo escuchado en vivo leer sus textos antes de leerlos personalmente generó un efecto mágico en mi lectura: su voz grabada en mi memoria me recitaba los versos a medida que me sumergía en sus escritos.

En “Ramas para un nido” hay una voz que le habla al pasado, a los recuerdos de una vida que quizás no fue mejor, pero sí más sencilla y cercana. Los recuerdos no de películas, fama y Hollywood, sino de la casa, la ternura, el amor, la intimidad de una vida que nadie imagina frente a la pantalla.

Desde la intimidad la voz poética se abre, libera al son de la tinta lo que aqueja a toda alma humana: el desamor, el hastío (sí, también es posible en hombres así), la duda, la esperanza de un amor que se vuelve desesperanza en el camino de la vida, la reflexión por el oficio escritural, la dicha y desdicha de ser poeta y tener que sufrir doblemente lo que a las almas simples les aqueja solo una vez.

En “Ramas para un nido” hay un mundo interno que brota con ímpetu, que se derrama como lava ardiente en medio de un volcán que ruge. Pero es una voz que no grita, que se planta en medio de su verbo para expresar con una cadencia única y un tono medio porteño que está allí sintiendo, viviendo, sufriendo, amando, siendo simplemente un ser que existe, que se desgasta la vida tratando de vivir.

De la vida misma y el amor la voz poética nos dice: “Te doy / lo que puedo/ lo que sé/ lo que espero/ que veas/ lo que temo/ que veas/ sepas/ siento / rezo/ te doy/ lo que me queda…” y continúa con una entrega de la vida sincera, no la promesa vana de los enamorados, de esos amores adolescentes que regalan la luna cuando nadie puede obtenerla. No, en estos versos la voz poética se devela tan común que atemoriza (nadie imagina que lo común sea una característica de las estrellas de Hollywood) y por eso la promesa es más real, más sincera. Entrega lo que tiene como persona no lo que carece, y allí se centra el resto de su poesía, de allí mana con una voz que enamora: “te doy/ mi resignación/ pena/ debilidad/ deseo/ el vidrio que limpio/ te lo doy/ para que nunca/ te sientas/ completamente/ sola.” (pp. 33-35)

Poema tras poema la voz poética se abre, rosa abierta a la voluntad de quien lee, un poema es una casa, también una quimera, un río que fluye, el recuerdo de una madre, un par de borrachos en la vereda, una disputa entre hermanos, un vuelo, dos o tres, para volver, siempre volver al hogar, al único espacio donde es posible ser ya sea unido a la piel del amor que se anhela, o a los ecos de un pasado que no deja de ser presente.

La poesía de Viggo Mortensen es morada, una suerte de refugio que le acoge luego de cada día y le brinda consuelo en medio de los vuelos, las presentaciones entre desconocidos y las interminables crisis familiares propias de la vida misma. Este poemario es esto: una casa, las ramas que sostienen el nido que le cobija, el nido al que siempre se vuelve, aunque no se quiera porque es tan necesario volver al origen, como necesario es respirar o escribir.

Sobre la poesía hay también reflexión en este libro y la voz poética ahonda en la complejidad de la palabra, de su misterio siempre abierto a las posibilidades, de esa especie de influjo que es la poesía. No en vano nos dice en su poema el “Pelo de María”:

“Después de intentar escribir poesía durante casi cincuenta años, concluyo que un poema es la flor de la mentira que son las palabras. Nunca alcanzan, no representan fielmente el corazón de lo que pienso o siento.” (pág. 43)

Y continúa con un juego de versos, de alternar versos en el espacio de un poema para cambiar el sentido, el orden, el mensaje. Para demostrar que la poesía es siempre juego y algo más, que nunca termina, que siempre es el inicio de un nuevo camino, un camino tenebroso que también puede tener mucho de mentira. Por eso nos dice:

“…el poema parte de un deseo imposible, el querer de alguna manera meter, aunque sea mínimamente o de forma inconsciente, la experiencia individual, personal en un contexto universal. […] Ya ven, los poemas son una mentira, el registro de un fracaso y una bomba que podría estallar. En fin, creo que hay que proteger a la poesía de los poemas. Y de los poetas, sobre todo.” (pp. 44-46)

 

Pero más allá de lo que expresa sobre la poesía, esta voz poética nos muestra su progreso. Hay una clara distinción entre los poemas con fecha del 2021 o más atrás, desde 1995, hasta los más recientes. Se nota en la construcción, en el corte del verso, en el cambio radical que hay de versos completos a solo una palabra por verso, poemas que se leen con la misma calma que se construyen y que dejan sentir también el silencio y la ansiedad que genera sentirse al borde del abismo que son las palabras.

“Ramas para un nido” es justo eso, el proceso de construir una casa y hacer de ella una vida, ramita a ramita. Si un solo verso se retira o se obvia, la casa se cae, la vida que está sujeta a ella, porque hay en este poemario más que lo revelado, hay una historia, la vida misma de un hombre, de una voz poética que se revela rama a rama, verso a verso, en lo que es la construcción de una vida que depende de las palabras, aun bajo el riesgo de que nunca revelen lo que se espera.

 

María Luisa Angarita.

Libro: Mortensen, Viggo (2023) Ramas para un nido. Bahía Blanca: Vox/Lux. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

La Virgen María y el empoderamiento femenino. Un camino de revalorización de la mujer iniciado por Dios. (A propósito del día internacional de la mujer)

En los últimos años el término “empoderamiento femenino” se ha hecho más presente en el discurso y en la vida social. Es una expresión acuñada por primera vez 1995 en Beijín dentro de la Conferencia Mundial de las Mujeres. Con esta expresión se busca dar un impulso al reconocimiento de los derechos de las mujeres a participar activamente en los procesos de toma de decisiones políticas, sociales y económicas que le afectan como persona. De igual forma busca también referir el proceso de concientización de la mujer como ente poderoso capaz de tomar las riendas de su vida en sus manos y así tanto a modo individual como colectivo reconocerse digna y hacer valer su dignidad ante el mundo. En la actualidad el “empoderamiento femenino” ha trascendido su campo de acción, de lo político y social, de la incorporación de la mujer a las actividades laborales y la reducción de la brecha entre los géneros, hasta la psicología, la superación personal, la maternidad y el matrimonio...

De “Ensayo sobre la ceguera” a “Ceguera”: la metáfora del mundo desvirtuada en el cine.

De “Ensayo sobre la ceguera” a “Ceguera”:  la metáfora del mundo desvirtuada en el cine. -María Luisa Angarita-             Sin duda alguna el cine es una de las formas del arte, si no la única, que mueve masas constantes de espectadores. Esta cualidad le otorga una gran ventaja con respecto a otra forma de arte mucho más humilde y solitaria como lo es la literatura. Sin embargo, esta ventaja no siempre garantiza que su discurso sea más comprendido o internalizado por el público. Quizás sea por esto que el Film de Fernando Meirelles Ceguera (2008), no haya generado en el público el mismo impacto que ha ocasionado en cada lector la obra del Premio Nobel de Literatura (1998) José Saramago (1922) Ensayo sobre la ceguera (1995), y no porque como se suele argumentar: “ninguna película supera al libro”, supuesto que ya ha sido derrumbado por Peter Jackson  en sus tres films de El Señor de los Anillos y otros ...

El bloqueo del escritor, mi experiencia y cómo superarlo

El bloqueo de escritor o bloqueo creativo surge cuando las ideas y las palabras simplemente no llegan, no aparecen y por ende no alcanzamos a plasmarlas en la página. Es uno de esos grandes atolladeros en los que los autores nos vemos atrapados en ocasiones y sobre los cuales todos intentan discernir, a veces sin mucha suerte. En mi caso particular, el bloqueo de escritor es una constante, quienes se han sumergido en mis poemas habrán notado mi insistente vuelta al tema de las palabras que escapan sin que pueda asirlas, y que vienen siempre de improviso para engañarme. Es una especie de juego y a la vez de tormento, especialmente para el poeta. Recientemente una joven poeta me escribió para pedirme orientación sobre cómo superar este bloqueo, debo reconocer que su pregunta me hizo pensar un par de días pues hasta ahora no me había planteado de forma concreta cómo superar el bloqueo, así que me concentré en revisar todas las veces que me he sentado frente a la página en blanco y mis e...